viernes, 16 de agosto de 2013

TECNICAS DE MEDICION DE ALTURA




                                    TÉCNICAS 


"Si vas a registrar un árbol de más de 20 metros de altura, no es recomendable que trepes a éste para registrar su longitud, ya que esto es peligroso. Existen diversos métodos que te pueden ayudar a conocer la altura aproximada del árbol de acuerdo a las condiciones en que se encuentre, tal vez en un inicio te resulte un poco complicado entenderlas pero ten en cuenta que si lo haces correctamente tu registro será más confiable"



TÉCNICAS PARA MEDIR ALTURA DE ARBOLES

A)unidades



Este método también se basa en el efecto visual, pero en este caso en vez trasladar la distancia para luego medirla, se utiliza una medida de referencia y esta será la que se trasladará al objeto a medir en forma visual, para así obtener el valor de la altura directamente. Para realizarlo se coloca un compañero (del cual conocemos su altura exactamente) al pie del árbol. También se podría usar un báculo, el caso es tener un objeto con una medida conocida. Ahora se aleja lo suficientemente del objeto a medir y se hace "encajar" visualmente un lapicero o una ramita con la altura de el báculo (o de el compañero, según sea el caso) Una vez logrado esto, se eleva el lapicero tantas veces sea necesario para cubrir el árbol a medirse, de esta forma se conocerá cuántas veces la altura de el compañero mide el árbol. 

Ejemplo: si el báculo mide 1.57cm y se vio que el árbol tiene 4 veces y media la altura del báculo, entonces se obtiene: (4.5 x 1.57m) = 7.065m la cuál es la altura del árbol



 





B) método trigonométrico
Método 1:10 


En general estos métodos resultan ser más exactos y tal como el método de triángulos se basa en la aplicación de leyes trigonométricas. 

Para aplicarlo se necesita trabajar entre dos personas y se necesita de un báculo graduado en decímetros. 

Primero se camina 18 pasos alejándote desde la base del árbol y se sitúa el segundo individuo sujetando el Báculo en posición perfectamente vertical y se termina caminando dos pasos más. 

Hecho esto el individuo se tiende en el suelo y mira hacia la copa del árbol a través del báculo, si guía al compañero que suba o baje su mano hasta que la mano y la copa del árbol estén en una misma línea. 

La altura así obtenida en decímetros es la altura del árbol en metros, es decir si la altura en el báculo es de 15 decímetros y 2 centímetros entonces la altura del árbol es de 15 metros con 20 centímetros






c) método de las sombras
Cuando un cuerpo no proyecta una sombra, el árbol que está ahí junto tampoco la proyecta, cuando dos horas después un cuerpo ya proyecta una sombra, el árbol de al lado también la proyecta y si dos horas después un cuerpo proyecta una sobra más larga que la anterior, la nueva sombra del mismo árbol será también mas grande, en la misma proporción, que la sombra hace dos horas. Sabemos que la sombra de una persona o de un objeto cambia según la hora del día, pero estas sombras son siempre proporcionales. 

Aprovechando este fenómeno para realizar una medición de la forma más sencilla y muy precisa a la vez, del siguiente modo: 

* Se observa que el árbol a medir proyecte una sombra definida. 

* Colocando una marca en cualquier lugar plano 

* Luego se coloca entre la marca y el sol, de modo que el borde de la sombra del individuo, (por el lado de la cabeza), caiga sobre la marca. 

* Se mide el largo de la sombra de dicho individuo. 

* Se mide el largo de la sombra del árbol. 

* Aplicando una regla de tres simple del siguiente modo: 

(Sombra Árbol)/(Altura Árbol) = (Sombra Explorador)/(Altura Explorador) 

Despejando mediante una regla de tres obtenemos: 

Altura Árbol = (Altura Explorador x Sombra Árbol)/(Sombra Explorador) 

De dónde reemplazando los datos que tenemos obtenemos la altura del árbol con gran exactitud. 

EJEMPLO: 

Por ejemplo, si la sombra del individuo mide 2metros 20cm (2.20 m, lo cual se determinó contando los pasos), se sabe que la talla de la persona es de 1.42m y la sombra del árbol es de 21.60m entonces aplicando la fórmula obtenemos: 

Altura Árbol = (Altura Explorador x Sombra Explorador)/(Sombra Explorador) 

y reemplazando datos: 

Altura Árbol = (1.42m x 21.70m)/(2.20m) = 14m





técnica de la sombra




INSTRUMENTOS PARA MEDIR ALTURA DE ARBOL


MÉTODOS DIRECTOS PARA MEDIR ALTURAS

La medición no puede realizarse a distancia, los métodos más habituales son la escalada al árbol y el uso de pértigas telescópicas y jalones.

MÉTODOS INDIRECTOS

La medición se efectúa a distancia. Este grupo se clasifica a su vez en función del procedimiento para estimar la altura. Existen así aparatos que obligan a estacionar a una distancia igual a la altura del árbol, a una distancia cualquiera conocida, a una distancia horizontal predeterminada o aparatos que han de estacionarse a una distancia cualquiera pero conocida.
A continuación se muestra alguno de esllos:




1-RELASCOPIO DE BITTERLICH

Es un dendrómetro de uso múltiple se usa para la medición de alturas, diámetros, áreas basales y otros parámetros del rodal y del árbol individual…

El procedimiento de medición parte de estacionar el aparato a una distancia horizontal predeterminada que coincida con alguna de las escalas del aparato.
Mirando a través del visor de puntería se observa un campo de visión circular, dividido en dos mitades por una franja horizontal (dos semicírculos). La mitad superior coincide con los objetos que están frente al observador en el exterior, en la inferior aparecen las escalas (mencionadas anteriormente) y las bandas del relascopio de color blancas y negras colocadas de forma alternante según el color. Las lecturas de las escalas y bandas se realizan sobre la línea que separa los dos semicírculos.
Procedimiento para medir con relascopio:

1- Mida la distancia de la base del árbol (20,25 30 m) a un lugar de donde pueda observarse el punto requerido (por ej. El ápice);

2- Observe con el instrumento el punto requerido, mientras aprieta el botón para permitir que la escala rote libremente;

3- Lea la altura en la escala apropiada, una vez que ésta se haya aquietado. Apretando y soltando el botón ayuda a que la escala se asiente rápidamente.
4 - Observe a la base del árbol y repita los dos pasos anteriores;

5 -Combine las lecturas para obtener la altura total del
árbol.










2) HIPSÓMETRO Blume-Leiss :

Posiblemente el hipsómetro más utilizado en el mundo. Cuenta con un índice y sistema telemétrico de prismas que permite situarse con precisión a distancias horizontales de 15, 20, 30 o 40 m de la base del árbol. El aparato se presenta con una tabla de conversión. La quinta escala está graduada en grados sexagesimales y permite conocer el ángulo que forma una visual con la horizontal por lo que con ella podemos calcular la pendiente del terreno.
Las mediciones las marca una aguja a modo de péndulo.









3-HIPSÓMETRO de alta precisión Suunto

Pequeña caja metálica en cuyo interior hay un cilindro con dos escalas que se mueven como un péndulo. Permite medir alturas desde una distancia horizontal de 15 o 20 m (las dos escalas) previamente medidos antes de estacionar. Desde la ventana de punterías sólo podemos ver las escalas y la línea de puntería no la realidad. Con un ojo miraremos por la ventana de puntería y haremos coincidir la línea de puntería con la realidad, es decir, con la base del árbol y con el ápice realizando así estas dos lecturas las cuales restándolas nos darán la altura del árbol.







4-IPSÓMETRO Vertex III

Consta de dos unidades: unidad de medición o vertex III que representa la unidad de receptor y el emisor o Trasponder III. La unidad de medición lleva en uno de sus extremos un puntero en forma de cruz luminosa, un transmisor de infrarrojos y la tapa de la pila alcalina 1,5 V. En el otro extremo lleva un sensor de temperatura, un receptor de ultrasonidos y el frontal de la ventana parra visar. En la cara superior lleva tres botones ``ON, IR, DME´´. En una de sus caras laterales incorpora una pantalla de cristal líquido donde representa los parámetros de medición.




























1 comentario: